BIENVENIDOS A SENEGAL !!

 

Bouloukounda está a 750km. de Dakar, capital de Senegal.

El poblado lo forman en total cerca de 2000 personas, mayoritariamente mujeres, jóvenes y 600 niños y niñas.

Llegar a Bouloukounda por la carretera en autocar que atraviesa todo el país es una experiencia que te va situando en el lugar del mundo adonde estás llegando.

Tráfico de camiones y una carretera bordeada de productos de temporada a la venta., kms y kms de bullicio, también de noche.

En 11 ó 12 horas de viaje llegas a Tambacounda y de allí se sigue en autobús de línea interurbana, 30Km por carretera y 2000m. por el camino de tierra casi inaccesible por los destrozos que la época de lluvia causa en muchos lugares situados más bajos que el nivel de la carretera.

SENEGAL es el país de la TERANGA

Teranga significa “acogida-hospitalidad” en wolof, una de las lenguas oficiales de Senegal.

Después de unos días allí descubres que ese adjetivo es el más adecuado.

Bouloukounda 1952:

Resurgir en la absoluta y silenciosa nada.

En 1952,en el parque natural de Niokolo Koba la vida se rompió para los que ahora habitan Bouloukounda, Dialokoto, Guara,  y varios poblados más en la región de Tambacounda.

Senegal estuvo bajo la ocupación francesa desde 1886, fecha en la que asesinaron al último monarca Woloff.

En 1952, el ejército francés obligó, de forma violenta e inhumana a abandonar su lugar a miles y miles de personas que vivían en el Parque y podían cultivar, cazar y pescar; sobrevivir.

No se sabe el número de personas que murieron o fueron tiradas con algunos enseres destrozados en zonas semidesérticas, sin ningún tipo de infraestructuras, sin agua. Pero no está lejana al millón de personas.

Destruyeron sus chozas, sus pertenencias, sus vidas

Los habitantes de Bouloukounda se encontraron sin techo, sin agua, se encontraron con la desesperación y muchas muertes. Y sin nada en las manos, volver a empezar.

En Bouloukounda aún viven personas que sufrieron ese ataque y del que no pueden hablar sin que las lágrimas asomen, ese dolor brutal que sufrieron es imposible borrarlo con el tiempo.

Lo que ahora conocemos surgió de la nada.

Construir las chozas, hacer pozos… intentar encontrar como alimentarse, después de siglos viviendo en lugares fértiles tuvieron que aprender a sobrevivir en una zona totalmente árida.

El colegio se construyó en 2004, varias generaciones no tuvieron acceso a ningún tipo de formación y actualmente el colegio es deficiente en cuanto a su construcción y tamaño. No puede albergar a todos los niños y niñas, los pupitres están rotos,….

El idioma oficial es el francés, miles de personas nunca han podido aprenderlo. Se hablan más de 8 idiomas y otros tantos dialectos y esto propicia la falta de comunicación entre los pobladores, así no pueden organizarse adecuadamente, no pueden acceder a información que les permita prosperar.

Alimentarse, beber agua potable, tener acceso a la sanidad, a la educación sigue siendo una asignatura pendiente.

El dolor diario que sufren ante esta situación nos tiene que hacer reflexionar y actuar.

Esta situación de desalojar violentamente los parques convertidos en nacionales sigue sucediendo en muchos países. Bajo la disculpa de proteger los parques, desalojan a los que siempre los protegieron y ayudaron a su conservación.

Desde entonces no existe ningún tipo de infraestructura, el colegio se construyó hace 18 ó 20 años y la atención sanitaria no existe.

La población se ve obligada a intentar llegar a Europa, muchos no lo consiguen, mueren en el camino y si llegan les negamos el derecho al trabajo y durante años los consideramos “ilegales”, sin derechos. Sin derecho a vivir. La historia se repite desde 1952.

 

Desde la Asociación Senegalesa Bouloukounda colaboramos para conseguir obtener derechos básicos: sanidad, alimentación, formación.

 

Que puedan tener acceso a formación en diferentes direcciones, agricultura, ebanistería, apicultura, costura, …  que les permita vivir en sus lugares de origen, con sus familias y no arriesgar sus vidas.